viernes, 27 de enero de 2012

PILA BAUTISMAL IGLESIA SAN CORNELIO

PILA BAUTISMAL

La pila bautismal, en piedra arenisca, presenta forma troncocónica invertida y aprox. 0,8 mts. de altura por 1,2 mts. de diámetro. Se decora con una serie de hojas cuadripétalas inscritas en círculos separadas por bandas verticales. Su cronología debe rondar la primera mitad del siglo XIII.

INTERIOR IGLESIA DE SAN CORNELIO

INTERIOR IGLESIA DE SAN CORNELIO:

La imaginería moderna procede en su mayor parte de un retablo del siglo XVI ya desmontado, con un sagrario, un ático, tallas de los patrones de la iglesia, Inmaculada, San José, San Antonio, San Roque, la Magdalena, la Virgen y San Juan que formaban parte de un Calvario, etc. Destaca además una talla de la Virgen sedente con el Niño, obra del siglo XIV.

REVESTIMIENTOS PICTÓRICOS
La cuenca absidal muestra todavía hoy vestigios de las pinturas murales que la recubrían totalmente hasta finales del siglo pasado o inicios del presente. Combinando temple y fresco y con una cronología en torno a 1475-1500 parecen vincularse al denominado maestro de San Felices. Fueron retocadas en el siglo XVIII y se muestran algo incompletas. Navarro, que hace una descripción del conjunto, relata el destino que padecieron tras ser arrancadas. Post informa de la adquisición de varios paneles por parte de Lady Limerick, de Hall Place, Bexley, Kent (Inglaterra). La distribución de las conservadas es la siguiente: en el casquete del hemiciclo el Salvador entre ángeles y bajo él, y en la bóveda del presbiterio, el ciclo de la Anunciación, Visitación, Epifanía, Huída a Egipto, Matanza de los Inocentes, Presentación en el templo y Ascensión, todo en un cierto desorden narrativo.
Entre las escenas desaparecidas, habla Navarro de Cristo camino del Calvario, la Resurrección y en el cuerpo de la iglesia el martirio de San Cornelio y San Cipriano.

ARQUIVOLTA CON REPRESENTACIÓN DE LA ULTIMA CENA.

ARQUIVOLTA  CON REPRESENTACIÓN DE LA ULTIMA CENA.


La ya señalada protección de la portada la ha preservado de la erosión y explica el impoluto estado de conservación de los relieves, cuya calidad justifica el entusiasmo de García Guinea al clasificarla entre las joyas mas íntegras del románico español. De admirables proporciones, se organiza alrededor de un arco apuntado y consta de seis arquivoltas que descansan en columnas acodilladas. En ellas encontramos el estudiado geometrismo de lo andresino con decoración
de fuera hacia dentro, de media caña y bocel en las dos primeras (con bolas de arranque en la segunda),dientes de sierra y arquillos, simple baquetón, arquivolta figurada con representación de la Ultima Cena y dos personajes laterales y chevrons o dientes de sierra del tipo Arroyo-Las Huelgas en la rosca del arco. El guardapolvo tiene bezantes u ovas típicas andresinas. Exceptuando la cuarta, el resto de las arquivoltas no descansan directamente sobre los cimacios de los capiteles, sino que apoyan en molduras cúbicas, algunas decoradas con ovas andresinas.
La arquivolta figurada representa como dijimos la Ultima Cena, con Cristo bendicente en la clave y los doce apóstoles repartidos simétricamente a razón de una pareja por dovela, uno de ellos identificado por la inscripción  BARTOLOME(us).

PORTADA IGLESIA REVILLA DE SANTULLÁN

PORTADA IGLESIA REVILLA DE SANTULLAN

La decoración escultórica de la iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán se localiza en los capiteles del arco de triunfo, espadaña y ventana absidal, en la rica serie de modillones de la cornisa y, sobre todo, en la excelente portada meridional del edificio.
Por lo que respecta a los capiteles del triunfal, el del lado del evangelio muestra a Daniel en actitud orante en el foso de los leones entre pitones de caulículos y cimacio de palmetas hexapétalas inscritas en roleos. El profeta es respetado por una pareja de leones que le lamen los pies. Frente a él, el capitel del lado de la epístola muestra al ángel enviado por Dios para proteger a Daniel (Dan. 6, 22-23), sobre caulículos y con cimacio moldurado con sucesión de filetes.
Los erosionados capiteles exteriores de la ventana abierta en el eje del ábside se decoran el derecho, con una pareja de aves afrontadas enredadas en gruesos tallos y el izquierdo con estilizados leones afrontados, del tipo de los de Santa Eulalia de Brañosera. La chambrana y el cimacio del capitel derecho reciben el friso de palmetas inscritas en roleos ya visto en el izquierdo del arco triunfal, decorándose el cimacio del capitel izquierdo con una banda geométrica de ondas. Las columnas de la ventana del lado de la epístola se coronan respectivamente con capiteles vegetales muy esquemáticos, hojas de roble en el izquierdo y bandas horizontales el derecho. Los cuatro capiteles que coronan las columnas adosadas de la espadaña son de crochets.

El alero recibe una riquísima serie de cincuenta y siete canecillos, en su mayor parte decorados, de los cuales dieciséis se sitúan en el ábside, seis en el presbiterio, ocho en el tejaroz que corona el antecuerpo de la portada, dos en la espadaña y el resto en la nave. Los temas representados son los habituales en este tipo de soporte: rabelistas, flautistas y arpistas, acróbatas, portador de tonel, personajes leyendo, guerreros tocados con yelmo, representaciones masculinas y femeninas ataviadas con trajes de la época, exhibicionistas, máscaras de cabra o muflón, liebres, etc. El resto recibe decoración geométrica o simplemente presentan perfil de proa de nave. Los aleros muestran molduras decoradas con gruesas puntas de diamante en la nave, rosetas inscritas en círculos en la portada y simple perfil abocelado en el ábside.
La excepcional portada meridional, protegida por el moderno pórtico, nos traslada de las tallas más sencillas hasta ahora descritas al más exquisito refinamiento del románico tardío palentino. En efecto, y pese a que el análisis arquitectónico no permite afirmar una sucesión de campañas, la diferenciación de al menos dos entidades decorativas, quizá contemporáneas, es evidente en el edificio.

IGLESIA DE SAN CORNELIO Y SAN CIPRIANO (REVILLA DE SANTULLAN)

IGLESIA DE S. CORNELIO Y S. CIPRIANO (REVILLA DE SATULLAN)

Ningún documento nos precisa la fecha exacta de construcción de la iglesia de San Cornelio y San Cipriano. La construcción de finales del siglo XII ha llegado hasta nuestros días con ligeras alteraciones y añadidos, principalmente el pórtico y sacristía modernos -posiblemente del siglo XVI- y el cuerpo de campanas y cubierta de la nave, ya de este siglo.

ARQUITECTURA:
Es una iglesia rural de reducidas dimensiones, se compone de nave única sin separación de tramos y ábside en semicírculo precedido por presbiterio rectangular, al que da paso un arco triunfal doblado que reposa en semicolumnas coronadas por capiteles historiados. La portada se abre en un antecuerpo del muro meridional de la nave. Sobre el muro del hastial se alza una bella espadaña románica de un piso con doble vano de medio punto flanqueado por columnas adosadas y dos niveles de molduras. El hemiciclo se articula exteriormente en tres calles por sendos contrafuertes de tres cuerpos y prismáticos rematados en talud que no alcanzan el nivel de la cornisa. Dos ventanas se abren en el tambor del ábside, una fuertemente abocinada en el eje, flanqueada por finas columnillas, y la otra, de menor envergadura, en el paño meridional del presbiterio.


martes, 24 de enero de 2012

SAN JUAN BAUTISTA DE MOARVES DE OJEDA

IGLESIA DE S.JUAN BAUTISTA:


La Ojeda, es un valle palentino que, se encuentra a pocos kilómetros de Aguilar de Campoo, y que se adentra en una tierra virgen repleta de monumentos románicos de los cuales la mayoría aún está por descubrir.
Hay un color que predomina sobre los paisajes naturales de la Ojeda, es ese tono cobrizo que vemos por todos partes, tanto en sus tierras y montes, como en los monumentos románicos que se encuentran desperdigados por toda la zona del valle
Pero sin duda la palma de este románico rojizo del valle la encontramos en Moarves de Ojeda, concretamente en su iglesia de San Juan Bautista y junto a la carretera podremos contemplar una de las obras maestras del románico, como es la gran fachada sur de su iglesia parroquial que fue declarada Monumento Histórico-Artístico en el año 1931. Es una de las más conocidas iglesias palentinas y quizá a la que mayor atención han prestado los historiadores de arte medieval.








FRISO DE LA IGLESIA DE MOARVES DE OJEDA


FRISO DE LA IGLESIA:
Para describir esta hermosa iglesia no se puede hacer mejor que lo hizo el profesor Miguel Ángel García Guinea en su obra "El románico palentino",
"El que no la conoce no puede soñarla. Es más, nadie podría imaginar que en pueblecillo tan humilde como Moarves, en medio casi de una soledad de campo castellano, iba a surgir una de las más bellas joyas del románico y que, además, el tiempo y los hombres, generaciones y generaciones comidas al fin por la tierra, hayan pasado sin apenas mancillarla. Al contrario, el sol de tanto verano ha cocido -tostándolas como pan de horno- unas figuras que parecen hechas con la arcilla amoratada, color de uva pisada. ¡Qué bien la vio Unamuno, cómo supo sentir todo lo que de aquella piedra emanaba y emana! "En Moarves -dijo- una bella portada de encendida encarnadura, de piedra, donde Cristo -la puerta de las ovejas- rodeado de los cuatro animales simbólicos de la Esfinge -hombre, águila, león y toro- y en medio de la docena de apóstoles.

PANTOCRÁTOR

PANTOCRÁTOR:QUE CENTRA LA FACHADA
Es una construcción realizada en sillería arenisca de tonalidad rojiza. Y sobre todo destaca esa extraordinaria fachada del muro sur que sin duda es una de las más bellas de todo el románico, tanto castellano como peninsular. Según los expertos, en esta fachada se detectan la mano de dos maestros diferentes, el uno labró los capiteles historiados de la portada principal que se abre con cinco arquivoltas de medio punto y el otro maestro sería el autor del imponente friso superior, y que lo componen la figura de un Pantocrátor en el centro rodeado de los símbolos del Tetramorfos y el grupo de seis apóstoles a cada lado cobijados sobre arquerías polilobuladas que descansan en columnillas.

 

PORTADA PRINCIPAL IGLESIA S.JUAN BAUTISTA DE MOARVES

PORTADA PRINCIPAL:
La portada  se abre por medio de cinco arquivoltas de medio punto que descansa en unos buenos capiteles historiados y vegetales entre los que podemos observar a Sansón desquijarando al león,, una pareja abrazada, figuras humanas, caballeros afrontados que portan escudos y espadas, dos hombres que se enfrentan a un león, personajes leyendo un libro, etc.. La decoración de estos capiteles parece estar relacionada con la lucha contra el mal y los pecados.

VENTANA DE LA FACHADA SUR DE MOARVES


VENTANA DE LA FACHADA:
A ambos lados del friso se abren dos buenas ventanas con arquivolta con hojas vegetales de rico calado y con unos bellos capiteles decorados de animales fantásticos afrontados. En una de las ménsulas que aguantan el saliente del friso vemos a un guerrero clavando su lanza a un dragón

PILA BAUTISMAL INTERIOR IGLESIA DE MOARVES

PILA BAUSTISMAL.


En el interior nada queda románico si exceptuamos su pila bautismal en la que podemos ver otro apostolado pero con una talla muy ruda por lo que muy bien podría ser más antiguo que el de la fachada. Esta pila ha sido recientemente restaurada por el C.E.R. de Santa María la Real de Aguilar.

VIDEO ROMANICO PALENTINO ZONA NORTE

BIENES MUEBLES

BIENES MUEBLES.

Asimismo, la iglesia alberga un conjunto de bienes, que se incluyen en la presente declaración como bienes muebles, partes integrantes, pertenencias o accesorios, que se relacionan en el expediente, entre los que destacan el retablo plateresco (del siglo XVI), Crucificado del siglo XVII, un Padre Eterno del siglo XVI, así como un púlpito de madera policromada y la pila bautismal de tipo pozo, realizada en un solo bloque de roca arenisca, de copa troncocónica, sin decoración y el fuste cilíndrico, que se eleva sobre base circular.

VISTA INTERIOR DE LA IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR

INTERIOR DE LA IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR:
La iluminación del interior de la iglesia se resuelve mediante diversos vanos abiertos en la pared frontal. El interior de la iglesia, imitando la estructura y volúmenes típicos de una iglesia románica exenta, presenta dos naves, acabadas en ábsides semicirculares coronados con bóvedas de horno y con la cubierta tallada en forma de bóvedas de cañón apuntado simulando ser sujetadas por arcos fajones, también tallados en la roca natural. Cuatro soportes dividen las naves, se trata de un pilar a los pies labrado directamente en la roca y tres columnas, dos de ellas toscanas e insertadas en épocas posteriores y la tercera situada junto a la cabecera retallada en la propia piedra a partir de un pilar cruciforme que debió existir en época románica. A los pies de la iglesia, se sitúa un sencillo coro de madera. La iglesia conserva restos de pintura mural, detrás del retablo tras la hornacina central, en un arcosolio ubicado en el muro del Evangelio, donde aparecen unas representaciones geométricas esquemáticas junto al sol y la luna en tonos azules de época renacentista y sobre la puerta de entrada a la sacristía, con la representación de una cruz latina con motivos geométricos romboidales, rodeada de elementos vegetales esquemáticos en tonos rojizos, fechadas en la siglo XVII.

IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR

IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR
       
 (OLLEROS DE PISUERGA)


La Iglesia de los Santos Justo y Pastor es un eremitorio rupestre situado en la localidad y pedanía de Olleros  de Pisuerga en el municipio de Aguilar de Campoo en la provincia de Palencia
EXTERIOR.
 Alejada unos metros del núcleo urbano, se encuentra la iglesia de los Santos Justo y Pastor, relevante ejemplo de arquitectura rupestre del valle del Pisuerga, excavada en un promontorio de naturaleza arenisca. Asociada a la iglesia, se encuentra la necrópolis rupestre, con sepulturas antropomórficas y de bañera, trapezoidales y ovaladas, así como una especie de cuevas o habitáculos también excavados en roca, posiblemente prerrománicos y con un carácter sagrado en origen. Exenta y desplazada unos metros al sur, se localiza la torre - campanario. La iglesia, presenta una orientación norte-sur un tanto atípica, consecuencia de la propia disposición de la lancha de piedra en la que está excavada la cueva. Una rampa de reciente construcción, nos conduce directamente al atrio de la iglesia, desde él se accede al pórtico de forma cúbica, con columnas toscanas en los vértices rematadas en capiteles donde se apoyan las vigas de madera que componen la cubierta. La portada actual realizada con sillares de arenisca adosados a la piedra presenta arco de medio punto con dovelas radiales y escudo en la clave. Por encima, separado mediante moldura emblema con los símbolos de la pasión, flanqueado por dos adornos con forma de punta de flecha. Rematando el conjunto, hay una pequeña espadaña de factura moderna con una sola abertura para albergar una campaña.

lunes, 23 de enero de 2012

IGLESIA SANTA JULIA NA (CORVIO)

CORVIO: es una localidad y también una pedanía del municipio de Aguilar de Campoo en la provincia  de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y Leon.
Es una de las localidades del Camino de Santiago del Norte: Ruta del Besaya.
Está a una distancia de 3 km de Aguilar de Campoo, la capital municipal, en la comarca de Campoo
HISTORIA .Hasta mediados del siglo XIX era un municipio independiente. En esa época fue anexionado al municipio de Matamorisca junto con los de Cenera de Zalima, Matalbaniega Quintanilla
 de Corvio y Villanueva del Río Pisuerga. Esta agrupación de municipios cambió posteriormente su nombre por el de Cenera y ya en los años 70 del siglo XX por el de Corvio. Poco después todos ellos son anexionados a Aguilar. En la actualidad Cenera y Villanueva se encuentran sumergidos bajo el Pantano de Aguilar
.MONUMENTOS .
Iglesia de Santa Juliana: Templo románico de transición del siglo XIII. En las cercanías se encuentra una necrópolis medieval con figuras antropomorfas esculpidas en las roca.
Iglesia de San Juan Bautista: Situada en el pueblo sumergido de Villanueva de Pisuerga. Tras la creación del Pantano de Aguilar fue trasladada piedra a piedra a la capital palentina.

IGLESIA STA MARIA LA REAL (CILLAMAYOR)

Iglesia de Santa María la Real en Cillamayor, dentro del municipio de Barruelo de Santullán (Palencia, Castilla y León). El grueso del edificio, aunque con alguna modificación posterior, corresponde a época románica. No obstante, existe un fragmento de muro en el lienzo Norte, que no corresponde ni con la tipología románica del edificio ni con el despiece que le rodea. Desconocemos su origen, pero podemos datarlo entre un prerrománico tardío y un románico incipiente. De época propiamente románica va a datar la construcción de la cabecera del edificio. Como es habitual, siempre se comienza por esta parte de las iglesias, puesto que una vez concluida, se puede consagrar y comenzar ya a oficiar la misa en ella. Por su tipología podemos encuadrarla alrededor de mediados del siglo XII.
DESCIPCION:
El ábside semicircular presenta bóbeda de horno ligeramente apuntada, en tanto que el presbiterio y la nave se cubren con bóveda de cañón, ésta es apuntada en el presbiterio. En su interior, dos molduras simples de nacela lo recorren a la altura del arranque de las ventanas y el inicio de la bóveda. La cubierta de la nave se encuentra sostenida por arcos fajones que reposan en ménsulasEl exterior del ábside descarga sus fuerzas en dos pilastras a las que se adosan semicolumnas coronadas por capiteles, dividiendo verticalmente el tambor en tres niveles. El espacio central y el de la epístola se encuentran abiertos por un vano de medio punto, flanqueado en el interior y exterior por columnillas. Como es habitual, una hilera de canecillos decora el alero que recorre el perímetro exterior del ábside, mientras que el nivel inferior se ve subrayado por un pequeño zócalo o podium bajo. Una moldura circunda todo el hemiciclo a la altura del arranque de las dos ventanas.
Este ábside semicircular es común y característico a toda la geografía del norte de Palencia y Burgos. Tipológicamente se relaciona con las ermitas de Santa Cecilia de Valleespinoso de Aguilar y Santa Eulalia en Barrio de Santa María. De las tres entradas que debió poseer el edificio, actualmente sólo conservamos una. Es una portada medieval -de fines del siglo XIII o inicios del XIV- abierta en el muro meridional que aparece protegida por un atrio moderno. Está formada por un arco de medio punto rodeado de triple arquivolta que descansa en jambas de codillo. Por encima de ella, se abre una ventana decorada con labra vegetal románica.

MONASTERIO SANTA MARIA DE LA VEGA

EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LA VEGA

de tal precariedad económica que Sancho IV le concede ciertas exenciones. La iglesia no debió acabarse antes de fines del siglo XIII. Otras obras de reforma y ampliación se sucederán en los siglos siguientes, especialmente en el XVII y el XVIII, momento en el cual se levanta el claustro.
Actualmente sólo se mantienen en pie restos de la iglesia: el ábside central, con tramo semicircular y dos tramos rectos, y el ábside del lado de la epístola, con un solo tramo rectangular; y parte de dos alas (N. y E.) del claustro, con galería en dos plantas recorridas por arcadas apoyadas en pilastras. El edificio se construyó en ladrillo, siguiendo los esquemas del mudéjar de la escuela de Sahún, y adoptando esquemas arquitectónicos protogóticos. La iglesia fue de planta basilical con tres naves, separadas por arcos posiblemente apuntados, y con tres capillas en la cabecera, la central más grande que las laterales, a las que se accedía por un arco de triunfo apuntado. Los ábsides que se conservan se cubren con bóveda de horno, la central apoyada en gruesos nervios; los tramos rectos de ambas capillas llevan cubrición mediante bóveda de cañón apuntada. El ábside central está perforado por tres ventanas en aspillera con gran derrame hacia el interior, ya que en el momento de la construcción aún no se había generalizado el uso de retablos.
La decoración es la característica del mudéjar de la primera mitad del siglo XIII, con elementos combinados que decoran y a la vez delimitan las estructuras arquitectónicas, como las bandas de ladrillos en vertical, en nacela o en frisos de esquinillas. El exterior de los ábsides se articula mediante la combinación de un recuadro que enmarca un arco de herradura doblado o simple y un friso de esquinillas.
Los sepulcros de los fundadores, que estaban en la capilla mayor, fueron vendidos hacia 1925 y se encuentraA pocos kilómetros de Saldaña, en el término de Renedo de la Vega, se encuentran las ruinas del monasterio de Santa María de la Vega, declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931.
La orden cisterciense, a la que perteneció el monasterio, se dedica a la vida eremítica, al igual que los cartujos y los premonstratenses, y fue fundada a finales del siglo XI por Roberto de Molesmes, un fraile benedictino que pretendía llevar una severa observancia de la regla de San Benito y de su principio fundamental “ora et labora”. Roberto funda el monasterio de Citeaux, del cual toma nombre la orden, y, poco después, Bernardo funda Clairvaux, sumándose a la orden y dándola una gran extensión. En 1119 el papa Calixto II aprueba la Carta de Caridad, el estatuto que regula las relaciones entre las casas de la orden. En ella queda establecida la igualdad de todos los monasterios bajo la común advocación de la Virgen.
Santa María de la Vega fue una fundación filial del monasterio de Santa María de Benavides, debida a don Rodrigo Ruiz (Conde en Carrión y Saldaña desde 1224 a 1232) e Inés Pérez, según la escritura de donación y fundación de 1215. En dicha escritura se comprometían con el abad Munio a edificar la iglesia, el claustro, el hospicio y todas las dependencias claustrales. Como dotación patrimonial para estas obras también se concedieron al monasterio los territorios de La Serna, Lerones, Renedo, Santillán, Frechilla, Cervatos y otros lugares. Todo ello sería confirmado años más tarde por el papa Honorio III.
Las obras debieron comenzar inmediatamente y en 1289 consta documentalmente que aún no estaban concluidos la iglesia y el claustro. En los documentos se menciona que la situación del monasterio es n en la Hispanic Society de Nueva York.

ABSIDE CENTRAL Y ALTAR

ABSIDE.El ábside central se articula horizontalmente mediante una sencilla imposta que recorre bajo los umbrales de los ventanales y verticalmente mediante dos pilastras prismáticas que suben hasta dicha imposta y sobre las que descansan parejas de finas columnas geminadas cuyos capiteles, de simples volutas, llegan hasta la cornisa.
El cilindro absidal central se estructura en tres lienzos (que ostentan ventanal simple derramado) por medio de de dos plintos prismáticos que continúan -a partir de una sencilla moldura situada bajo el nivel de los ventanales- por medio de doble columna con sus capiteles hasta la cornisa, a la que junto a una sucesión de canecillos sin decoración ayudan a sustentar. El capitel doble que culmina la pareja de columnas del lado sur, luce sencilla decoración.
El ábside norte posee un solo ventanal, y el ábside sur, dos ventanales.
Las cornisas absidiales es sustentada por canecillos de variada decoración, que son de perfil de nacela, mientras que los del crucero y linterna están esculpidos con temas tales como hojas rematadas con bolas o piñas, palmetas estriadas, barriletes atravesados, rechonchos personajes y alguna esquemática cabeza animal.
Destaca en su interior, su mesa de altar con columnas románicas, un delicioso conjunto de columnillas con fustes labrados.
La columnilla del lado sur en el cuerpo inferior luce una graciosa cara esculpida en su zona superior, poco debajo del capitel de lacería que sustenta.

COLEGIATA DE SAN SALVADOR DE CANTAMUDA

La antigua Colegiata de San Salvador (actual Iglesia Parroquial) localizada en la localidad de San Salvador de Cantamuda, del municipio de La Pernía en la provincia de Palencia y en la comarca de Montaña Palentina en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León el 4 de febrero de 1993
HISTORIA .Esta colegiata fue fundada por la Condesa de Castilla Doña María Elvira, mujer del conde Rodrigo Guntis y sobrina de Fernando I, que en ella fue enterrada. Por ello fue patronato real hasta 1123 en que Alfonso VII la entregó a los obispos palentinos.
La edificación actual debe datar del año 1185, cuando Alfonso VIII crea el condado de Pernía a favor del obispo Don Raimundo
Su hechura la sitúa a finales del XII o principios del XIII.
La iglesia se halla completa y exenta en unos prados verdes al sur del caserío, donde aún pasta el ganado, en un nivel algo inferior al de la carretera, lo que favorece su contemplación
El exterior es un conjunto muy armonioso, de volúmenes bien definidos: Lo más fotogénico del aspecto exterior es su fa
Fachada (portada) occidental: Apuntada y consta de tres arquivoltas de sencilla hechura, abre en el hastial de poniente, bajo elaborado ventanal. Portada y ventanal se enmarcan en gran moldura de medio punto que llega hasta el arranque de la espadaña.
Fachada (portada) sur: se abre bajo porche moderno. La Central se decora con baquetón y bezantes. Por fuera del conjunto hay un guardapolvo, deterioradochada occidental, con una bella espadaña del románico español, siendo su elemento más emblemático. Continúa en altura el hastial de poniente mediante dos tramos que poseen doble hueco de campanas. Remata en forma triangular en altura.
Cada uno de los vanos de campana se halla rehundido y la arquivolta exterior que lo decora, luce guardapolvo, capitel decorado, columnilla monolítica apeada en pequeña basa con bolas jaquesas. La imposta del capitel continua hacia los lados por medio de pequeña moldura decorativa.
El ventanal que abre en el lado sur del transepto. Luce una arquivolta a base de baquetón que apea mediante ábacos en capiteles decorados con lacería y cara humana respectivamente. Por debajo, columnillas que descansan en sus basas. Por fuera de la arquivolta, guardapolvo decorado con diamantes.
Interior:Planta de cruz latina con cabecera triabsidal escalonada, una sola nave corta y crucero muy saliente, formada por la intersección de la nave central y el transepto. A levante, tanto la nave central como ambas alas del transepto rematan en ábsides de tambor, notablemente mayor el central.

IGLESIA DE S. JUAN Y STA BASILISA

Villaconancio es un municipio de la provincia de Palencia perteneciente a la comarca de El Cerrato. Se localiza en el extremo sureste de la provincia, a 37 km de la capital, siendo por ello una de las villas más extremas del Cerrato palentino.
Historia:La antiquísima villa de Villaconancio se halla situada en un valle regado por el arroyo Maderano (Maderón o "de Cerrato") y por otros arroyuelos afluentes del mismo.
Estas circunstancias de su término municipal pueden haber propiciado el establecimiento de hábitats humanos desde tiempos remotísimos.
EDAD MEDIA .
El topónimo de Villa-Conancio (Villa de Conancio), donde aparece el nombre propio de Conancio, que ya pertenecía a la onomástica hispano goda y que, incluso, está representada por el Obispo palentino Conancio (año 639), nos sugiere que, a pesar de que dicho topónimo sólo date de los siglos IX ó X, su tradición, tal vez pueda remontarse a tiempos visigodos o mozárabes
En el último tercio del siglo IX, las victoriosas huestes cristianas del Rey Don Alfonso III reconquistaron esta zona.
Por esta época, o quizá, a principios del siglo X, sería repoblada esta villa.
También fue levantada una fortaleza que enlazaría con las murallas que circundaban el casco antiguo de Villaconancio, para aumentar su eficacia defensiva. Dicha muralla poseería, por lo menos, dos puertas almenadas.
En los primeros tiempos de la reconquista de esta villa, la misma pertenecería, sin duda, a un noble llamado Conancio.
En el siglo XI, durante el reinado de Don Fernando I "El Grande" (1037-1067), dicho monarca y los caballeros de la Corte hicieron numerosas donaciones al Monasterio de Arlanza, entre las que figuraba el lugar de Villaconancio.
En el siglo XII, fue comenzada la construcción de la primitiva Iglesia Parroquial de San Julián, de esta villa, de estilo románico, de la cual aún se conserva su doble ábside.
En 1163, el Rey Don Alfonso VIII donó al Obispo de Palencia Don Raimundo II, el castillo de Cevico Navero y su limítrofe de Villaconancio.
En el siglo XIII, parece ser que se terminó de edificar el primitivo templo parroquial de San Julián, de esta villa, de cuya época se conserva el arco toral.
En 1345, el lugar de "Villa Conancio" pertenecía, en lo eclesiástico, al Arciprestazgo de Baltanás, Arcedianato de Cerrato y Diócesis de Palencia.
En aquella época, subsistía el primitivo templo parroquial de San Julián, mencionado anteriormente.
En 1352, el lugar de "Villa Conancio" pertenecía, en lo civil, a la Merindad de Cerrato y era lugar solariego de Ruy González de Castañeda, de Doña Juana, mujer de Juan Rodríguez de Sandoval, de los hijos de Sancho Manuel y de la Orden de Santa María de la Vid.

ABADÍA SANTA CRUZ DE LA ZARZA

Hermosísimas ruinas de la abadía de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos, una pequeña población cercana a la capital de Palencia. Apenas una torre desmochada de piedra y ladrillo, la nave de la iglesia y una espléndida sala capitular. El conjunto, uno de los mejores del románico palentino, se encuentra cerrado por el posible peligro de derrumbe. Una verdadera lástima porque posee algunos capiteles espectaculares y unas hermosas ventanas que se abrían al claustro. Hoy en día las ruinas comparten espacio con una vaquería.

IGLESIA NUESTRA SRª DE LAS FUENTES

Se encuentra esta villa a una treintena de kilómetros de Palencia al borde la carretera N.611. que conduce a Santander. Fue feudo de la familia Manrique y contó con una importante judería de la que todavía quedan algunos restos.
En Amusco nos encontramos con dos interesantes muestras del románico palentino.
Nuestra Señora de las Fuentes es Monumento Histórico-Artístico desde el 24 de Octubre de 1963.
Es uno de los monumentos más bonitos y mejor conservados de la provincia. Los cuidados permanentes por parte de los responsables del pueblo son un ejemplo a seguir por ayuntamientos en cuyo territorio se encuentran otros destacados edificios.
Cronológicamente este templo se sitúa en épocas ya góticas pero toda su estructura responde a conceptos del románico.
Tiene tres naves rematadas por los ábsides correspondientes. El central es semicircular y tiene exteriormente dos columnas que lo dividen desde el alero al suelo. Una imposta lo divide horizontalmente. Por encima de ésta se abren tres ventanas con arcos de medio punto. Las dos de los lados llevan un par de columnas con sus capiteles y la central, un poco más alta tiene el arco formado por arquivoltas sin decorar y guardapolvos con puntas de diamante. Debajo del alero hay una serie de canecillos con motivos diversos
Los ábsides laterales son cuadrados. El del sur cuenta con sendas ventanas en los dos lados descubiertos. Su arco es de medio punto compuesto por tres arquivoltas con columnas y capiteles semejantes a las del ábside central. También tiene interesantes canecillos bajo el alero. El ábside del norte tiene una aspillera sin adornos y el alero apoyado en modillones que probablemente sustituyen a canecillos deteriorados. Tras la cabecera sobresalen los brazos del crucero con ventanales en ambas direcciones. En la facada sur se abren dos ventanas más, una de ellas situada debajo de la ya indicada del crucero.
En esta fachada sobresale la portada de arco abocinado y apuntado. La formas seis arquivoltas y el guardapolvo exterior. Todo el conjunto reposa sobre cimacios con sus capiteles tallados con motivos vegetales. Los fustes son nuevos.
En el muro oeste hay otra portada mucho más sencilla sobre la que se situa una ventana ya
completamente gótica y una espadaña de un solo vano.
El interior resulta particularmente bello por su sencillez y austeridad. Cada nave se divide en cuatro tramos con bóvedas de crucería apoyadas en pilares cruciformes con medias columnas adosadas. Merecen mención destacada el altar mayor y el atril del Evangelio

lunes, 16 de enero de 2012

IGLESIA DE SAN MARTIN DE FROMISTA


Situada en pleno Camino Jacobeo, Frómista es referente obligado en el románico palentino y español merced a su iglesia de San Martín.
La iglesia de San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden de doña Mayor de Castilla como parte de un Monasterio de San Martín
hoy desaparecido. Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción. Su estilo se relaciona con el románico de la zona de Palencia, así como con la Catedral de Jaca alguno de cuyos canteros pudo trabajar en su edificación.
Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media, y tras su definitiva separación del monasterio, la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV una torre que serviría de campanariosobre el cimborrio original, y varias dependencias que hicieron de sacristía. Tras estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes.
Varios informes emitidos durante esta época reflejan el preocupante estado de la edificación que amenazaba ruina. La labor de restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894 Las labores de restauración quedan en manos del arquitecto Aníbal Álvarez y Amoroso, quien se propone devolver el templo a su estado original, eliminando los añadidos posteriores. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.
Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al público. En la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una maqueta que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración.

ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Arte Románico y Gótico Palentino: Hoy comienzo este nuevo blog, espero que os guste, no entiendo mucho de arte, pero poco a poco 
leeré e iré recopilando datos y fotos y copiaré cosas,porque como yá he dicho antes no entiendo, pero lo hago con mucha ilusión y sin ánimo de perjudicar a nadie, para que quede lo mejor posible y que llegue a ser interesante para todos los que leais este blog.

Gracias a todos y perdón por los fallos que pueda tener.