viernes, 9 de marzo de 2012

MUSEO IGLESIA DE SANTIAGO (CARRIÓN )

MUSEO IGLESIA DE SANTIAGO ( CARRIÓN)

Desde 1993, gracias al tesón del párroco de Santa María don José Mariscal, la iglesia alberga un completo Museo de Arte Sacro en el que se conservan piezas procedentes en su mayoría de los fondos artísticos de la parroquia de Santa María (como la propia Iglesia de Santiago o las ermitas de San Juan de Cestillos o de La Piedad), así como de iglesias y monasterios ya desaparecidos o de donaciones de particulares, e incluso de diversos puntos de la comarca, como restos arqueológicos, piezas de orfebrería, cantorales, facistoles, pinturas, esculturas, etc. Lo más notable que se guarda en este museo es:
Una escultura en madera policromada, de autor desconocido (s.XVII), de San Francisco de Asís, situada sobre una columna románica que procede de la fachada de la iglesia de Santa María.
Las tallas de San Crispín y San Crispiniano (s.XVII), zapateros mártires de la misma época que San Zoilo, patronos de los zapateros. Las dos tallas forman pareja y son obra del mismo autor, quien, teniendo en cuenta que los mártires eran gemelos, realizó dos figuras casi idénticas que se diferencian en la policromía
Un lienzo de Nuestra Señora de la Piedad (s.XVII), de grandes dimensiones, que estuvo en el desaparecido convento de Santa Isabel y después en la nave central de la iglesia de Santa María. Es una de las muchas copias que se hicieron de la famosa Virgen de la Soledad de la Victoria del convento de los Mínimos (Madrid), por lo que repite un modelo fijo.
Dos capiteles románicos del s.XII que aparecieron en 1978 durante las excavaciones previas a la restauración de la iglesia. Parece ser que estaban en el crucero de la iglesia original, a gran altura, o quizás enmarcaban el arco triunfal de la capilla mayor. Presentan figuras geométricas sencillas.
 Un Cristo Yacente en madera policromada, que estuvo en la ermita de la Piedad. En origen era un crucifijo gótico (s.XV), como muestra la disposición de los pies; de esta época es el cuerpo. Después se sustituyó la cabeza y se retalló el paño de castidad, quedando una imagen completamente desnuda. Más adelante, se cambiaron los brazos y se hicieron los actuales, paralelos al cuerpo, y también se añadió un paño de castidad de tela encolada. Entonces se guardó en una urna de cristales y oculto por unas sábanas. Finalmente, se restauró en 1996.
La antigua sacristía es hoy la Sala del Tesoro, pues alberga una rica selección de piezas de orfebrería y distintos objetos de valor, como candelabros, vinajeras, ánforas, navetas e incensarios, custodias, cálices, cetros, relicarios, cruces, llaves de sagrarios, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario